lunes, 29 de septiembre de 2014

FORMULARIO -CAMARA DE COMERCIO-RUT


PASOS Y REQUISITOS DE CONSTITUCION

Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en este tema.

Constituir una empresa en este país es un proceso cada vez más sencillo y económico. Colombia ha dado pasos de gigante en la simplificación de trámites, por lo menos en lo que a creación de empresas se refiere. Este artículo le permitirá conocer cuáles son los procedimientos y avances en este tema.

La constitución de compañías es a la formalización de la economía, lo que el registro civil de los niños al Estado de Derecho. Un país donde se torna complejo legalizar un negocio, hace imposible la captación de impuestos y el cumplimiento de las normas básicas del ordenamiento jurídico.

Las Cámaras de Comercio, publicaciones especializadas como ésta, y blogs jurídicos han acabado con los tramitadores en este negocio, de forma que es perfectamente posible crear su propia empresa directamente, sin intermediarios y  sin abogados (que finalmente han tirado piedras sobre su propio tejado). Todo cuanto es necesario saber se consigue de manera libre en la red o de forma presencial en las Cámaras de Comercio.

Las entidades implicadas son la DIAN, las Cámara de comercio y una entidad bancaria. Un porcentaje superior al 90% de las empresas que se constituyen en el país son S.A.S (Sociedades por Acciones Simplificadas) por lo que vamos a usar este tipo social para describir el proceso de formación

Estos son los pasos que debe seguir:

Paso 1. Consulte que sea posible registrar el nombre su compañía, es decir, que  está disponible por no ser el de ninguna otra. (Lea aquí Como consultar nombre)

Paso 2. Prepare, redacte y suscriba los estatutos de la compañía. Éstos son el contrato que regulará la relación entre los socios; y  entre ellos y la sociedad. Recomendamos cualquiera los siguientes.

Paso 3. PRE-RUT.  En la Cámara de Comercio, puede tramitar  el  PRE-RUT antes de proceder al registro. Es necesario presentar estatutos, formularios diligenciados, la cédula del representante legal y la de su suplente.

Paso 4. Inscripción en el Registro. En la Cámara de Comercio llevarán a cabo un estudio de legalidad de los estatutos; debe tener en cuenta que es necesario cancelar el impuesto de registro, el cual tiene un valor del 0.7% del monto del capital asignado.

Paso 5. Es obligatorio que con la empresa registrada y el PRE-RUT, se proceda a abrir una cuenta bancaria. Sin la certificación de apertura de la cuenta, la DIAN no procederá a registrar el RUT como definitivo.

Paso 6. Con el certificado bancario se debe tramitar en la DIAN el RUT definitivo.

Paso 7. Llevar el RUT definitivo aportado por la DIAN a la Cámara de Comercio para que en el Certificado de existencia y representación legal de la compañía, ya no figure como provisional.

Paso 8. En la DIAN, se debe solicitar una resolución de facturación, en principio manual. Sin facturas es posible contratar, pero no se pueden cobrar los servicios.
 Paso 10. Se debe registrar a la empresa en el sistema de Seguridad Social, para poder contratar empleados.

Este artículo parece más complejo de lo que en realidad es, se trata de procedimientos que están constantemente acompañados por funcionarios tanto de la DIAN como de la Cámara de Comercio, lo cual facilita la realización de los trámites.

La creación de empresas en el país no presenta grandes desafíos. Sin embrago, la gestión de las mismas, por la gran cantidad de obligaciones formales relacionadas con información e impuestos, crea una barrera que no hemos podido superar para lograr que los autónomos o emprendedores estructuren sus operaciones, grandes o pequeñas, desde sociedades comerciales, manténgase informado y evite sanciones.

CLASIFICACION

Clasificación de empresas en Colombia    
           
En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).


Clasificación de las empresas año 2014

Tamaño                                                                      Activos Totales SMMLV
Micro-empresa                                                          Hasta 500
Pequeña                                                                     Superior a 500 y hasta 5.000
Mediana                                                                     Superior a 5.000 y hasta 30.000
Grande                                                                                       Superior a 30

HISTORIA EMPRESARIAL EN COLOMBIA

Los empresarios en el siglo XIX decidieron agruparse nuevamente, esta vez en una Sociedad Democrática de Artesanos que para 1850 buscaban la capacitación de los empresarios, la igualdad de condiciones para todos, las buenas prácticas empresariales de cada sector productivo y la defensa de las “buenas costumbres”, que terminó por convertir en una fuerza política que aún sin proponérselo fue uno de los factores que desencadenó la guerra civil de 1851, sumergiendo en la crisis el sector empresarial; sin embargo en medio de esta hay un nuevo aire para los empresarios de Santander, Cundinamarca y Antioquia quienes se consolidaban desde entonces como los estados con mayor número de empresas constituidas, la mayoría de ellas del sector manufacturero, minero, agroindustrial y comercial.

La ratificación (en la constitución de Rio negro de 1863) de la libre iniciativa empresarial privada, y el incremento de la exportación de materias primas y productos agroindustriales en 1870 propició la consolidación de la banca libre que vivió su época dorada entre 1870 y 1886 donde llegaron a tener asiento 34 instituciones bancarias destacándose el banco de Bogotá (fundado en 1870), el Banco de Antioquia (1872) el Banco de Barranquilla (1873) y el Banco de Colombia (1875); pero con la creación del Banco Nacional en 1880, la sobreemisión de billetes por parte de éste, se dio la prohibición a la banca libre de emitir los propios y la inflación de 1889 terminaron por llevar a los empresarios colombianos a una de las peores crisis que se recuerden; en ese mismo decenio de 1879 a 1890 es donde hay un segundo auge de la empresa colombiana, con el mejoramiento de los carreteables y la aparición de las redes ferroviarias, que dinamizaron el comercio en las regiones más apartadas de la capital, como fue el caso del Ferrocarril del Pacifico que oxigeno las operaciones de las empresas vallecaucanas, el Ferrocarril de Antioquia (obra del cubano-norteamericano Francisco Javier Cisneros), que hizo otro tanto por las empresas antioqueñas y el Ferrocarril de la Frontera que dio un mayor auge al comercio cucuteño con Venezuela. Para esta primera fase del tendido de vías, Colombia contó con un total de 201 kilómetros.

Se afianzan el panorama empresarial Santander, Valle del Cauca y Antioquia con las exportaciones de Chocolate, café, tabaco, caucho, loza cerámica (producida por la Compañía Cerámica Antioqueña, fundada en 1881) y piezas maquinadas a Sudamérica; el incremento de las comunicaciones, la naciente inversión extranjera y un tímido comercio exterior da mayor dinamismo a las ciudades con puertos fluviales y marítimos, lo que vuelve los ojos a ciudades intermedias como Honda, La Dorada y Girardot y propicia el mejoramiento de las instalaciones portuarias en Buenaventura, Barranquilla y Cartagena.

La poca inversión en maquinaria y en industrialización de los oficios artesanales que se practicaban desde antes de la colonización; la inexistencia de una cultura organizacional al seno de las nacientes empresas, la expulsión de la comunidad jesuita a mediados de siglo, el errático manejo financiero del estado, la inestabilidad política de los primeros años pose-independencia, la agreste topografía nacional, la carencia de vías de comunicación hasta casi finalizar el siglo XIX son las principales causas por las que no hubo un adecuado desarrollo de la actividad empresarial en Colombia desde los primeros años de independencia.
Sumado a todo esto, se fortalece una práctica antigua fue el contrabando de tejidos, alcoholes potables (causó un grave perjuicio a las finanzas del Valle del Cauca que vio descender sus ingresos fiscales con la arremetida de los aguardientes y rones caribeños en el mercado nacional), harinas y muebles ingleses que llegaban a Cartagena de Indias desde Jamaica, que lesionaba, como hoy, a los empresarios del país y que produjo un grave estancamiento de la empresa colombiana que hasta este siglo XXI se está, al parecer, reparando.


Los errores cometidos en el siglo XIX, el colapso financiero, tecnológico y administrativo de la empresa en Colombia se dio al no hacer uso de los avances tecnológicos y los modelos empresariales que proponía la segunda revolución industrial adquiriendo tecnología de vanguardia disponible históricamente, y madurado el incipiente sistema político del país.

Uno de los grandes empresarios de la época José “Pepe” Sierra no se aventuraba en nuevos proyectos empresariales que significaran la compra de maquinaria especializada, sino que preferían amasar fortunas en negocios a bajo riesgo como eran la especulación en bienes raíces, los remates de renta (de bebidas alcohólicas y tabaco) y el crédito extra-bancario; es decir, solo se preocupaban por su propia economía y es por tal razón que a pesar de que él y muchos más fueron héroes empresariales, también cabe decir que en las manos de ellos estuvo que la actividad empresarial en Colombia se modernizara mucho más rápido y mejor de lo que se está haciendo.

El desarrollo empresarial colombiano se ha visto acrecentado gracias a los las empresas fundadas en las primeras décadas del siglo XX y en la de los cuarenta, las cuales han cumplido entre 50 y 90 años de vida. Se trata principalmente de empresas antioqueñas: Noel,  Fabricato, Cadenalco, Col tabaco, BIC, Nacional de Chocolates, Suramericana de Seguros, entre otras. La modernización económica que rigió aquellos años, gracias a la confluencia de distintos fenómenos, entre ellos la sustitución de importaciones impulsada en buena medida por efecto de las dos grandes guerras mundiales, permitió que surgieran y se consolidaran empresas que hoy se encuentran entre las mayores del país. Muchas de esas hoy grandes compañías se originaron en pequeños talleres artesanales que, animados por pioneros visionarios, se fusionaron para conformar sociedades con mayor capital y control sobre las materias primas, la competencia y el mercado.

En la actualidad el desarrollo empresarial colombiano se está dando por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son actores estratégicos en el crecimiento de la economía, la transformación del aparato productivo nacional y el mejoramiento de la posición competitiva del país. Además, las Mipymes contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y activos para un gran número de personas.



ELEMENTOS


ELEMENTOS QUE LA FORMAN:

BIENES MATERIALES: Es la infraestructura de la empresa

HOMBRES: Son los recursos humanos de la empresa

SISTEMAS: Son los procesos de entradas y salidas, sistema Contable, administrativo, y  de producción LA UNIDAD EMPRESARIAL Y SUS ELEMENTOS:

ECONÓMICO: es el capital con que cuenta la empresa, porque dependiendo de esto el empresario sabe cuáles son sus límites de producción y la importancia de este es su capital.

JURÍDICO: Son los recursos que utiliza la empresa cuando tiene algún problema que resolver, la importancia de este es que con el la empresa tiene una representación legal de todo movimiento que se realice en la empresa.

ADMINISTRATIVO: por medio de este los funcionarios a cargo llevan los movimientos mercantiles de los productos o servicios que ofrece la empresa.

UNIDAD SOCIOLÓGICA: es aquella que interactúa con la sociedad, crea una imagen positiva de la empresa.

MIRADA DE CONJUNTO: es el trabajo en equipo para la realización de objetivos. Busca un trabajo en equipo de todos los elementos que forman la unidad empresarial.

EL EMPRESARIO

DE RIESGOS: en una empresa en la toma de decisiones se deben asumir riesgos, ya que el que no arriesga no gana y la empresa si no se toman riesgos no fructifica. Todo empresario debe sacar adelante la empresa en la que trabaja, buscando mercados mas extensos.

CREATIVIDAD E INOVACION: es añadir nuevos productos y presentaciones, buscar nuevos diseños para mayor satisfacción de sus clientes y su expansión en el mercado. En una empresa se deben de ir mejorando los productos (innovando) para la satisfacción del cliente, ya que si se mejora en calidad y presentación el producto se va a vender mas en el mercado considerando al público al que se le está vendiendo.

DECISIONES FUNDAMENTALES Y FINALES: las decisiones fundamentales y finales que se tomen en la empresa las debe de tomar una sola persona, la cual este capacitada para ello, pero antes de eso debe de reunirse con su equipo de trabajo para que juntos puedan llagar a una resolución, pero solo uno decide. La persona que en último término decide es el empresario o los accionistas de la empresa.

DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIOS: se deben designar funcionarios para los puestos claves ya que una sola persona no puede estar encargada de todo, pero si debe de supervisar a sus funcionarios porque cada movimiento que hagan bien o mal, caerá bajo su responsabilidad. Se limita a nombrar altos ejecutivos dependiendo de la capacidad y tiempo laborando en el área que se le desea asignar con el fin de que sus conocimientos sean los adecuados para el puesto requerido.

DELEGACIÓN: ya que se designó a los funcionarios se les debe delegar autoridad, para que estos sean capaces de tomar decisiones importantes para la empresa. El que tiene ese cargo en la empresa, tiene la responsabilidad de responder a las ventajas y desventajas del área de la cual está delegado.

FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y POLÍTICAS: toda empresa tiene objetivos y políticas, estos deben de ser alcanzables, en su realización. Estas dependen en gran medida de la meta a la cual quiera llegar la empresa, siempre y cuando respete las reglas de dicha institución.

CONTROL: En toda empresa se debe de tener un control, que este consiste en comparar lo hecho con lo planeado y así corregir las fallas.

LINEAMIENTOS GENERALES: los lineamentos generales deberán ser revisados por el empresario con el fin de que este vea cuáles son los resultados que ha tenido la empresa.


CONCEPTO

El concepto de empresa revela un trasfondo filosófico que permite conocer la importancia que tienen, además de las actividades que se realizan y los recursos que se utilizan, las "personas" y sus "conversaciones" en el funcionamiento de toda empresa. Por ello, resulta muy conveniente que toda persona que está vinculada a una empresa conozca cuál es el concepto de empresa, con la finalidad de que tengan un panorama más completo de lo que es en esencia una empresa.